martes, 15 de abril de 2025

La receta para un best-seller: ¿es real?

Hace un tiempo me encontré con un artículo que llevaba un título parecido, y no es el primero que leo de este tipo, al punto de que se ha vuelto cansino ver como todos parecen tener la verdad absoluta sobre este tema, incluso aquellos que ni siquiera hablan desde la experiencia porque ni en su casa los conocen.

Y aquí dirás: vale, pero a ti tampoco. 

En efecto. Sin embargo, yo no vengo a venderte una mentira para que acabes comprando un curso de: ¿cómo escribir un best-seller en 3 meses y venderlo por 500 euros (espero que alguien acá entienda la referencia porque no lo voy a explicar).

Comencemos poniendo sobre la mesa todo lo que estos "gurús" nos dictan que hagamos si queremos probar de las mieles del éxito literario que ni siquiera ellos han tenido el honor de probar:

  • Atrapa al lector desde la primera línea.
Esto te lo dirán incluso en cursos serios. Pero no te vayas con la idea de que haciendo esto, automáticamente, lectores te caerán del cielo suplicando una segunda parte de tan magnífica novela porque no funciona así.

Estoy de acuerdo en que esta idea tiene su razón de ser: para enganchar al lector y que no abandone el libro. Ojo, un libro por el que ya tuvo que pagar. Así que, ten cuidado y que no te quieran vender este argumento como "la fórmula mágica" cuando solo se trata de lo que de cajón debe tener cualquier novela, sin importar cuanto venda. Atrapar al lector tiene más de ciencia que de magia, así que tomate tu tiempo para este asunto por las razones correctas.

  • Crea personajes complejos con los que el lector pueda empatizar.
Otro indispensable, aquí no vamos a negarlo. Sin embargo, ¿te haz preguntado cuánto tiempo te va a llevar entender a tus personajes? Porque todos te dicen que debes crear personajes con virtudes, defectos, motivaciones, pero nadie te habla de lo complejo que es entenderlos cuando ya tienes toda la información sobre la mesa. Ya que de nada te servirá conocer de qué color son los calzones de tu protagonista si lo que obstaculizará que tu personaje resuelva el conflicto de la trama es que tiene la falsa creencia de que si no hace lo que otros esperan de él, los decepcionará (Nota: mi personaje al que le cayó la roca se encuentra bien, él lo resolverá).

Haciendo hincapié en el lector, te dirán que debes poner al personaje en situaciones con las que el lector se sienta identificado para que pueda empatizar. Pero nadie te dice que no todos los lectores van a llegar a entenderlo (a la primera) a menos que te sobre espacio en tu novela y metas a tu protagonista a tener un día de mierda en el que lo despiden del trabajo, se le va el bus, un perro lo orina...en fin, ahí sí que cualquiera empatizará. 

Pero volviendo al punto central, este consejo en específico no te volverá un superventas. Puedes tener personajes bellamente construidos, pero si la trama es sobre un alien que quiere casarse con un caballo y volver a su planeta para correr la fórmula 1, te arriesgas a aparecer en alguna de esas cuentas de Bookstagram en un carrusel de "los peores libros que leí". Aunque acá tomarás fama por lo malo que pueda ser.

  • Construye una comunidad.
Acá entramos a terreno escabroso y que a más de uno va a sacarle varices en el esófago. Creo que de todas las cosas que dicen "los tocados por los dioses literarios", esta es la que tiene más verdad detrás, aunque también mucha tela de donde cortar.

Seamos un 1% más de 100% realistas: si el día de mañana publicas un libro, ¿cuánta gente lo compraría? Bueno, ahí radica la importancia de tener una comunidad si nuestros objetivos son vender lo que escribimos. El problema con los que te dicen que debes construir una comunidad es que ninguno va a decirte cómo hacerlo, al menos no gratis. 

Y a esto se le suma otra cosa, en la que quiero que te detengas a pensar: si ellos te van a cobrar por "revelarte el secreto" sobre cómo construir una comunidad de lectores sólida, ¿qué hacen ellos vendiendo cursos? ¿Por qué lo hacen?...¿Será que acaso...les es más rentable vender espejos a cambio de oro que lo que les deja sus propias novelas porque...ni ellos saben cómo ganar lectores, pero sí cómo atraer a escritores desesperados por tener lectores?

Para pensar a quién vamos a escuchar a partir de ahora. ¿Al que te quiere vender algo para decírtelo o al que te comparte consejos útiles que aunque no te resuelvan la vida te servirán para orientar tus pasos?

Que también en este tema me ha tocado escuchar lo que a mí me gusta llamar: "Historias de terror que me gustaría vivir a mí, sobre gente que tiene tanto dinero que ya no sabe por donde metérselo". Categoría en la que entran desde gente que se auto compra sus propios libros para quedar en el top 10 de Amazon, personas que ponen su libro gratis para tener muchas descargas y que el algoritmo los tenga en la primera página cuando deje de estar gratis, hasta los que invierten 100.000 dólares en publicidad para no recuperar ni la mitad de eso.

Así que no cualquier consejo vale y los que involucren invertir dinero, mejor pensárselo dos veces.

Llegados a este punto: entonces, ¿cuál es la maldita verdad? ¿Qué debemos hacer para llegar a ser un autor best-seller?

Bueno, aquí te va una verdad tan grande como cubeta de agua helada: un libro superventas es comprado en su mayoría por gente que no es una apasionada de leer 500 libros al año (entiendan la referencia o no). Es decir, no son ávidos lectores. 

Si eso no fue suficiente, acá va otro facto: esos libros son superventas porque trazan una historia que a cualquiera le puede gustar. Están llenos de clichés, tropes explotados hasta decir "no más" pero que siguen gustando como la primera vez que los leímos. Sólo hazte la pregunta: ¿cuántos de estos libros conoces, ya sea porque los leíste por el hype y terminaste decepcionado porque no cumplieron tus expectativas?

Esa es la realidad, aunque nos duela a los noveles. Allá afuera hay un océano de gigantes superventas que solo son producto de la suerte, fama acumulada por otros motivos, una super producción de marketing hasta en las cajas del cereal y puede, PUEDE que hasta uno que otro pacto satánico. Nunca sabremos eso último.

Pero, antes de que tires el ordenador por la ventana, quiero que te preguntes: ¿de verdad quiero eso para mis novelas? ¿Quiero que me lea gente que va a comprar mi libro una vez, por ser la sensación del momento, pero que no lo volverá a hacer nunca porque irán a por el siguiente libro? ¿O quiero escribir historias mediocres pero que le gusten a la gente, aún con el riesgo de que las olviden por el competido mercado que hay?

Aquí vas a decirme: Pero Doll, ¿no se puede ser best-seller con una historia que valga la pena?

Ya te digo yo que de ser posible, lo es. Pero, ¿cuántos casos de esos conoces? Seguro que muchos menos que los casos de superventas mediocres. 

Lo que me lleva a una inevitable reflexión: Si lo piensas bien, es más fácil ser un autor best-seller con una historia mediocre bajo el brazo, que tener un éxito medianamente decente (tanto financiero como personal) escribiendo novelas a las que les ponemos toda el alma para que valgan la pena ser leídas.

Así pinta este panorama. No es culpa nuestra, ni de nadie en particular. Las masas hacen famoso a quién le sale de los cojones. 

¿Dejaremos de escribir por eso? Honestamente pienso que lo que se ama no se abandona porque llena algo de ti, y cuando no lo hace, entonces es cuando lo dejas.

La moraleja de hoy es: no te martirices pensando en que tienes que ser un autor superventas o de lo contrario no alcanzarás el éxito. El éxito es individual y no solo se mide por números, abarca muchas otras vertientes que también son importantes. Somos escritores y queremos vivir de ello porque lo amamos, eso es genial y es posible, pero nada es posible sin esfuerzo y constancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Editoriales y Bookfluencers: mi opinión.

Recientemente se ha hablado sobre el tema de que las editoriales dan oportunidades a creadores de contenido que nunca han escrito nada en su...